La comunicación entre los seres humanos no es una práctica opcional. Al contrario, aun el silencio comunica mucho, aunque intentemos de no comunicar por no decir nada. Sin embargo, aunque no podemos evitar comunicar con otras personas, sí podemos manipular y controlar nuestras propias expresiones para que sean interpretadas de la manera más deseable. Este control se ve especialmente en la comunicación escrita, la literatura, debido a la falta de comunicación no verbal (expresiones faciales, por ejemplo) que a veces contradice involuntariamente el mensaje verbal. Además, como todo los medios de comunicación, la literatura presupone un código de entendimiento entre el autor y el lector. Por eso, mediante el análisis metódico de una obra literaria, podemos averiguar la intención del autor.
Esto proyecto tiene dos propósitos: el primero, crear una guía que se puede usar en la sala de instrucción como modelo de cómo analizar e interpretar una obra literaria; el segundo, analizar como ejemplo el ensayo "Aniversario de la victoria de Chacabuco", escrito por Andrés Bello en 1842. Al cumplir estos dos propósitos, pretende iluminar el papel crucial que desempeña la literatura en la creación y la perpetuación de la cultura. Finalmente, pretende subrayar el valor de la literatura como punto de partida para ganar un mejor entendimiento de una cultura extraña.

|